Invierno
La estación de invierno abarca del 22 de diciembre al 20 de marzo. Se caracteriza por tener días más cortos, noches más largas y temperaturas más bajas. En Alfarnate, se vive de forma especial por las fiestas que acontecen en esta época, tales como La Navidad y la festividad por el Día de la Candelaria.
•Navidad y Reyes Magos: en estas fechas e impulsadas por la fe cristiana, se celebran en nuestra cultura las fiestas navideñas y la epifanía de los Reyes Magos para conmemorar el nacimiento del niño Jesús. En un ambiente frío que invita al calor del hogar, el recogimiento y la reunión con familiares y amigos, las tradiciones se centran en la celebración de Nochebuena con una cena en familia y el canto de villancicos entre los que destacan "el Eterno", una composición anónima y popular de versos endecasílabos que se atribuye al siglo XVII donde se relata el episodio de la Anunciación. Es típico en esta zona beber resoli, elaborado a partir de aguardiente seco, café molido, canela en rama, clavo, azúcar y nuez moscada y postres como los roscos carreros (dulce conocido en toda la provincia autóctono de Alfarnate hecho de harina, azúcar, huevo, manteca de cerdo, anís seco y clavo). Otros dulces típicos de estas fechas que aquí se comercializan son los roscos de vino y los mantecados.
•Febrero, 2: la Candelaria, en la que la costumbre es quemar muñecos de paja y ropa vieja hechos por los propios alfarnateños así como amontonar grandes cantidades de aulagas recogidas del campo a las que se les ata una cuerda para que los pequeños (y no tan pequeños) del pueblo las arrastren corriendo mientras arden, antes de echarlas a la hoguera.
•Semana Santa: en este municipio, hay procesiones el Jueves y Viernes Santo en que salen las imágenes de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores, aunque dependiendo de la fecha en que caiga cada año, será en esta estación o la siguiente.
En esta estación en que se alcanzan unas temperaturas muy bajas e incluso se suelen recibir nevadas, no olvidemos que se trata del pueblo más alto de Málaga a 888 metros sobre el nivel del mar; el recetario ofrece platos de "cuchareo" para tratar de calentar el cuerpo. Así, tenemos los maimones, la sopa de cachorreñas, el plato de los montes, los huevos a lo bestia (populares en la Venta de Alfarnate), etc. Aunque sin duda el más conocido es la olla, elaborado a base de garbanzos (los de Alfarnate son famosos desde la antigüedad, nombrados incluso por Juan Valera en su obra Juanita la Larga (1895)), verdura y chorizo o morcilla. De esta época, es también tradicional la elaboración de productos derivados del cerdo, debido a que se sigue haciendo la matanza de este animal por algunas familias.